Riesgo 2014
29 de enero de 2019

Unida de Riesgo

El ejercicio 2014 ha puesto de manifiesto la gran importancia que tiene en la financiera, la adecuada gestión de sus riesgos, orientada en mantener el perfil de riesgo Medio - Bajo y predecible en la totalidad de sus riesgos.

Para Finsol, la calidad en la gestión del riesgo constituye un eje prioritario de actuación. En sus más de 15 años de trayectoria, la financiera ha desarrollado una combinación de prudencia en la gestión integral del riesgo, junto con el uso de técnicas y herramientas de gestión del riesgo, que ha demostrado ser decisiva en la obtención recurrente y saneada de resultados económicos y en definitiva, de creación de valor para el accionista.

La efectividad de las políticas de gestión de riesgos de la financiera se ha puesto de manifiesto ante las intensas turbulencias que están afectando a los mercados financieros e inseguridad y otros aspectos sociales desde julio de 2009.

La gestión de riesgos en Finsol se basa en los siguientes principios:

  1. Involucración de la Alta Dirección. La gestión integral de riesgo se estructura con la finalidad de involucrar a la alta dirección en la supervisión y en la toma de riesgo Independencia de la función de riesgos respecto al negocio.
  2. El responsable de la Unidad de Riesgo de la institución recae en la Gerencia de Riesgo quien funge a su vez como secretario de del Comité de Riesgo, y que reporta directamente a la Administración, e informa a su vez al Comité de Riesgo y Junta Directiva.
  3. Establecimiento de funciones separadas entre las áreas tomadoras de riesgo y el área de riesgos encargadas de la medición, análisis, control e información de riesgos proporcionando independencia y autonomía para realizar un adecuado control de los riesgos.
  4. Decisiones colegiadas que aseguren el contraste de opiniones, evitando la atribución de capacidades de decisión exclusivamente individuales.
  5. Definición de Atribuciones. Cada una de las unidades tomadoras y en su caso, gestores de riesgos tiene definidos con claridad los tipos de actividades, según las facultades delegadas. También está definido cómo se contratan, gestionan y dónde se contabilizan las operaciones.
  6. La Medición del Riesgo. En la medición del riesgo está considerado todas las posiciones de riesgo que se toman a lo largo del perímetro de negocio y utiliza las medidas basadas en los componentes y dimensiones del riesgo, en todo el ciclo de vida del mismo para la gestión que en cada momento se lleva a cabo.
  7. Definición de Límites y Tolerancias de los Riesgos. Tiene por objeto limitar, de forma eficiente y comprensiva, los niveles máximos de riesgo que rigen las distintas medidas de riesgo, donde se tiene un conocimiento de los riesgos en que se incurre y se cuenta con la infraestructura necesaria para su gestión.
  8. Establecimiento de Políticas y Procedimientos de Riesgos. Las políticas y procedimientos de riesgos constituyen el marco normativo básico, articulado mediante circulares, marcos y normas operativas, a través del cual se regulan las actividades y procesos de riesgos.
  9. Definición y Evaluación de Metodologías de Riesgos. Las metodologías de riesgos aportan las definiciones de los modelos internos de riesgo, aplicables por la financiera por tanto, cálculos de consumo de capital en función del riesgo y otros métodos de análisis de riesgo, así como la respectiva calibración y contraste de sus herramientas.

La gestión y el control de los riesgos se estructuran en las siguientes fases:

  1. Establecimiento de los marcos y políticas de gestión de riesgo en las que se reflejan los principios y estándares para el funcionamiento general de las actividades de riesgos en la financiera. A nivel local las unidades de riesgos trasladan la normativa corporativa de riesgos en sus políticas internas y desarrollan los procedimientos correspondientes para llevarlas a cabo.
  2. Identificación de los riesgos, mediante la revisión y seguimiento constante de las exposiciones, evaluación de los nuevos productos y negocios y el análisis específico de operaciones singulares. Medición de los riesgos utilizando, para dicha finalidad, metodologías y modelos que han sido puestos en uso siguiendo un proceso de validación y aprobación.
  3. Formulación del apetito de riesgos de la financiera mediante la fijación de límites globales y específicos para las diferentes, productos, clientes, grupos, sectores y geografías.
  4. Elaboración y distribución de un completo conjunto de informes y que se revisa con frecuencia diaria, semanal, mensual, bimensual y semestral por parte de los responsables de la gestión de Finsol a todos los niveles.
  5. Ejecución de un sistema de control de riesgos en el que se verifica, la adecuación del perfil de riesgos de Finsol a las políticas de riesgo aprobadas y a los límites de riesgo establecidos.

 

Metodología y Herramientas

  1. Con el fin de sistematizar el ejercicio de la función, y ajustadas a las necesidades específicas de Finsol, se ha completado internamente el desarrollo de la metodología y de las herramientas propias y externas que le dan soporte, de modo que se pueda formalizar y hacer eficaz la aplicación de la metodología.
  2. La aplicación de las pruebas y la obtención de las evidencias pertinentes que en el proceso se valoran y se controlen los distintos riesgos, estas pruebas se realizan con una periodicidad mensual, semestral y en algunos casos anual, a través de la herramienta Omtrix y el Factsheet.

 

Principales Riesgos en 2014

Se han identificados los principales eventos de riesgos durante el ejercicio del 2014.

  1. Se han identificado áreas de mejora que se han traducido en recomendaciones, con su correspondiente calendario de implantación acordado con las áreas, lo que permite el seguimiento posterior del avance en las mismas.
  2. Se ha iniciado el proceso de información al consejo de administración y con visión integral de todos los riesgos.
  3. Se han iniciado los primeros pasos para extender el modelo de control integral de riesgos a las principales unidades de la Financiera.